Cómo educar en Redes Sociales sin demonizarlas

Dos adolescentes con teléfonos móviles

En un mundo donde los likes, los filtros y los retos virales son parte del paisaje diario de muchas personas jóvenes, educar sobre redes sociales se ha convertido en una necesidad urgente. Sin embargo, a menudo caemos en el error de abordarlas desde el miedo, la prohibición o el juicio moral. Este enfoque, lejos de proteger, puede generar desconexión y conflicto intergeneracional.

¿Demonizar las redes sociales ayuda?

Frases como "las redes están arruinando a la juventud" o "antes no pasaban estas cosas" son comunes en conversaciones entre personas adultas, pero no suelen traducirse en cambios positivos. Demonizar el entorno digital en el que se mueven niños, niñas y adolescentes dificulta que podamos acompañarles desde la comprensión y la educación.

La clave está en el enfoque educativo

Educar en redes sociales no significa ignorar sus riesgos. Significa asumir que forman parte de la realidad y trabajar desde ahí. Algunas claves:

  • Escuchar sin juzgar. Preguntar qué les interesa, qué consumen, a quién siguen y por qué.

  • Compartir nuestra propia experiencia digital, incluyendo errores.

  • Hablar sobre emociones y redes: ¿cómo se sienten cuando publican?, ¿qué esperan?, ¿qué les frustra?

  • Reflexionar juntas sobre los estereotipos, los retos virales, la presión estética o la desinformación.

Un enfoque basado en el pensamiento crítico

Educar en redes sociales debe ir más allá de enseñar normas o advertir sobre peligros. Se trata de fomentar el pensamiento crítico: aprender a cuestionar, contrastar, identificar intenciones y reconocer lo que nos hace bien o mal en el entorno digital.

Proyecto Dis-like: educar desde la participación

Desde el Proyecto Dis-like trabajamos con adolescentes para que sean protagonistas en la reflexión sobre su vida digital. Lo hacemos a través del Teatro Foro, del diálogo, de la escucha y del acompañamiento. Porque no se trata de enseñarles a usar bien las redes, sino de ayudarles a entenderse mejor a través de ellas.

Este post está pensado para familias, docentes, educadores/as sociales y cualquier persona que quiera acompañar con respeto y herramientas a las nuevas generaciones en su vida digital.

¿Te gustaría trabajar esto en tu centro, organización o comunidad? Escríbeme y hablamos.