5 preguntas que toda persona educadora debería hacerse sobre las redes sociales
En muchas formaciones sobre redes sociales, surge la misma inquietud:
“¿Y esto cómo lo llevo al aula sin que suene a sermón?”
Es normal. Las redes forman parte del día a día del alumnado, pero también del nuestro. Y muchas veces, sentimos que vamos un paso por detrás, intentando acompañar procesos que cambian a gran velocidad.
En lugar de respuestas cerradas, lo que propongo es empezar por hacernos buenas preguntas. Preguntas que nos inviten a revisar, escuchar y reconstruir.
Aquí van cinco que, en mi experiencia, pueden marcar una diferencia.
1. ¿Qué mensajes estoy transmitiendo —aunque no los diga explícitamente— sobre el uso de las redes?
En cada conversación, taller o clase, educamos también con lo que no decimos. Cuando hablamos de redes sociales, ¿reforzamos la idea de que son peligrosas, que solo son “pérdida de tiempo”… o que son “el futuro” sin matices?
Educar en redes también es revisar nuestros propios prejuicios y silencios.
2. ¿Qué entiendo yo por “uso responsable” y lo estoy aplicando en mi día a día?
Hablar de responsabilidad digital es fácil. Pero... ¿cómo la encarnamos?
¿Nos vemos reflejadas en las prácticas que proponemos a nuestro alumnado?
¿Hacemos pausas digitales? ¿Contrastamos lo que leemos? ¿Elegimos con consciencia a quién seguimos?
La coherencia también educa.
3. ¿Qué espacios dejo para que puedan hablar de lo que sienten en redes?
No basta con advertir de los riesgos. Es clave abrir espacios seguros donde puedan expresar lo que les pasa al ver ciertos cuerpos, cuentas, discursos o silencios.
Educar en redes incluye hablar de autoestima, de ansiedad, de presión social.
Y para eso, hay que escuchar sin juzgar.
4. ¿Estoy dando herramientas para entender cómo funcionan (realmente) las plataformas?
Instagram, TikTok, YouTube… no son solo escenarios. Son sistemas con lógica propia: algoritmos, métricas, modelos de negocio.
Enseñar cómo nos afectan (y por qué) es parte esencial del pensamiento crítico digital.
Si no explicamos cómo se produce un contenido viral, quién se beneficia, o cómo nos segmentan… estamos dejando fuera una parte clave.
5. ¿Qué quiero que recuerden cuando ya no esté ahí para acompañarles?
Esta pregunta puede parecer abstracta, pero es poderosa.
¿Queremos que recuerden normas? ¿Miedos? ¿O que pueden tomar decisiones conscientes, incluso en contextos complejos?
Educar en redes también es enseñar a confiar en su propio criterio, a construirlo, a revisarlo.
🌱 Educar desde otro lugar
Estas preguntas no tienen una única respuesta. Pero pueden ser una brújula.
En tiempos donde todo parece acelerado, urgente y conectado, necesitamos educadoras y educadores que sostengan la pausa, la duda y la mirada crítica.
Y sobre todo, que acompañen con ternura y coraje.
🔗 Si quieres seguir reflexionando sobre estos temas, puedes leer también:
👉 ¿Y si educar en redes no fuera solo enseñar a usarlas, sino a cuestionarlas?